El estilo japandi es una tendencia de interiorismo, es un híbrido de las estéticas japonesa y escandinava. El look es minimalista, funcional, cálido y relajante, con algunos toques de imperfección wabi-sabi. Reunimos algunos consejos para ayudarte a dar forma al estilo japandi en tu casa.
La armonía natural del estilo japandi se debe en gran medida a los ancestrales lazos culturales entre Dinamarca y Japón. Es una relación de influencia que comenzó hace más de 150 años, cuando varios arquitectos, artistas y diseñadores daneses comenzaron a viajar a Japón en busca de nuevas fuentes de inspiración.
Fueron algunos de los primeros occidentales en visitar un país que muy poco tiempo antes había puesto fin a un cierre de fronteras que había durado 220 años. Muchos creen que los vestigios de las primeras influencias japonesas son apreciables en la cerámica, el mobiliario, la arquitectura diáfana y el minimalismo danes de hoy en día. Y la admiración es mutua: durante muchas décadas los productos de diseño daneses han gozado de gran aceptación en Japón.
Además, ambas naciones comparten el respeto por los artesanos, la calidad en la fabricación y los materiales naturales, principalmente la madera. También es un hecho que tanto la filosofía wabi-sabi de Japón como el enfoque hygge de Dinamarca giran en torno a un profundo aprecio por la simplicidad.
Acá van un par de tips del estilo Japandi:
1.Naturaleza:
Este estilo minimalista no pierde la frescura, pero todo sin excesos.
Las plantas de interior se utilizan a menudo en el nuevo estilo como acentos estéticos. Sin embargo, debido a las fuertes influencias del Zen, prima la calidad, no la cantidad. Esto significa que no hay montones de plantas, sino sólo unas pocas (tal vez solo una).
2.Colores Neutros:
El japandi es el mix perfecto entre el esquema de colores fríos y brillantes del estilo escandinavo, y el cálido y natural de los interiores japoneses.
En general, los tonos pastel más fríos de rosado, azul, gris y verde se calientan con detalles terrosos como el marrón, el beige y elementos de madera.
3.Materiales:
Los interiores japandi son limpios pero cálidos a la vez y están inundados de elementos naturales propios de la cultura del país naciente:
* Bambú.
* Rattán.
* Papel.
* Maderas claras (muy común también en los muebles escandinavos).
* Cerámica.
* Plantas.
Decorar con mucha madera, tanto en un acabado suave y trabajado como más tosco o bruto en un guiño a lo natural (en este caso solo aparece en piezas concretas, sin abusar). Es normal encontrar paneles y revestimientos en madera o que imitan su acabado natural. Y los tonos neutros van desde los grises más suaves y luminosos a los tierra, blancos, beige, arenas y tierras.
4.Espacios comunicados:
Que la vida en casa se ha transformado tras la pandemia es una realidad. La tendencia japandi se basa en la idea de que todo el hogar es un espacio para compartir. Por eso se descompartimentan las zonas y las actividades. Se impone el comunicar salón, comedor y cocina, principalmente, que a su vez se prolongan con el exterior siempre que es posible. Así que si quieres que el japandi tenga sentido en tu casa: bota tabiques, abre ambientes. Un mismo espacio se puede articular de manera que sea zona de trabajo por la mañana y comedor por la noche.
5.Sencillo pero sofisticado
El japandi que resurge en 2021 añade una nota de sofisticación a esa sencillez inherente. Para ello se cuela el color negro en pinceladas concretas y pequeñas dosis entre tanto tono neutro, natural y tierra. Introduce la sofisticación a través de piezas de diseño puro y algunas firmadas por autores, de esas que llevan el sello de “icónico”.
La simplicidad, la ligereza y el enfoque en la funcionalidad ocupan un lugar central en el diseño nórdico y la decoración ten, y también constituyen la columna vertebral del estilo híbrido recientemente desarrollado.